martes, 30 de mayo de 2006

ser cooperante en la aeci: precariedad sin fronteras

Cuando ZP inauguró el talante como paradigma de la política española, se esperaron grandes cambios en la cooperación al desarrollo que poco a poco se han reducido a "pasos adelante" y la "recuperación del tiempo perdido".

Un buen ejemplo es la propia AECI que no solamente se ha quedado estancada en un never ending proceso de reforma hacia un organismo, algún día y tal vez, más independiente y mejor organizado. Hace unos días, los expatriados de la AECI, aquel personal técnico que trabaja físicamente en la OTC, pero se encuentra adscrito oficialmente a proyectos que "pertenecen" al estado receptor de la ayuda, dieron un toque de atención a Leire Pajín con un comunicado difundido entre las agencias de noticias. En él, critican que el recientemente aprobado Estatuto del Cooperante no cubra el personal propio de la Cooperación Española, ya que no cuentan ni con un contrato laboral español. En otras palabras, la AECI mantiene un amplio grupo de profesionales en condiciones grotescamente precarias y vulnerables: no tienen acceso al sistema de seguridad social español ni a un seguro médico ni a la protección consular más allá de la de cualquier español residente en el extranjero. Es decir, se desplaza a los técnicos propios no solamente física, sino también jurídicamente a los PVD, un hecho sin duda único en todo el sistema europeo de AOD.

Efectivamente, llama la atención el que se promueva desde la AECI una legislación favorable para los cooperantes españoles que excluye directamente a un aprox. 70% de su propio personal, unos 160 técnicos (de los 230 totales). Vistas las mejoras laborales del nuevo estatuto del cooperantes, la AECI aparece así como una ETT de subcontratas, frente a lo que las ONGD ofrecerán condiciones parecidas a los expatriados en PVD de cualquier empresa multinacional que se precie. No es difícil prever a qué segmento se desplazarán los cooperantes de mejor perfil ni como avanzará la prevista profesionalización de la AECI.

Pero desde la Avenida de los Reyes Católicos ya promueven sus propias maniobras de camuflaje: Entienden la impaciencia, pero indican que ya se están creando nuevos puestos fijos (a los que no se sabe aún si acceden precisamente los precarios veteranos). También acaban de firmar un convenio con La 2 sobre la realización de no menos de 13 documentales entorno a las labores de los cooperantes españoles del Programa de desarrollo del Sur y Este de la cuenca mediterránea, Azahar. Con ello, según la Secretaria de Estado para la Cooperación, se pretende "sensibilizar sobre las costumbres y el papel de la cooperación española" en la zona, lo que sin duda alegrará a los precarios desplazados entre Líbano y Mauritania.

Por cierto, el día del cooperante, proclamado por el Gobierno junto al estatuto, coincide con aquellos de Extremadura y Asturias, la alfabetización mundial y de Natividad de la Santisima Virgen María. Así hay para todos los gustos.

lunes, 22 de mayo de 2006

evaluando la ayuda española pos tsunami: desastres para dar y tomar

El viernes pasado, justo antes de viajar su jefa a Centroamérica, Ricardo Martínez, Director General de la AECI para Asia, recibió una delegación del Ayuntamiento de Santa Marta de Tormes cuyo alcalde, un tal Emeterio Álvarez, entregó a la AECI unos 40.000 Euros como ayuda de su municipio a la reconstrucción pos tsunami. Según comunica la propia AECI, este momento especial se aprovechó para que sus responsables" explicaran los pormenores de la fase de reconstrucción". Todo es poco para este municipio de 11.447 almas que apareció, quién no se acuerda, en las noticias cuando se negó ceder el prometido polideportivo a los grupos proCuba durante la Cumbre Iberoamericana de Salamanca.

Naturalmente, uno no deja de sorprenderse con las novedades del boletín de la AECI. Parece que, en esta ocasión, la AECI sale al paso de las duras críticas desde las ONGD sobre su ayuda desinteresada a la región afectada por el tsunami, que se compone principalmente de créditos FAD no precisamente bien acogidos por los Gobiernos de la zona. Así, un ayuntamiento de tercera fila cobra protagonismo estatal realizando un minúsculo aporte efectivo. Es decir, dando una ayuda que no se vincula directamente a la contratación de servicios y productos españoles, los que, por ejemplo, no suelen convencer ni en las diversas licitaciones de las Naciones Unidas.

En todo caso, aún con el silencio reinante en el sector, no cabe duda de que en todo lo referido al tsunami más vale no mirar con mucha lupa: La consultora madrileña DARA revisó la supuesta generosidad española tras el tsunami en el marco de la "Tsunami Evaluation Coalition". Los resultados (pdf en inglés) no pueden ser mejores:

  • - La ayuda española para la reconstrucción consiste en un 90% de créditos FAD con fuerte condicionalidad, por lo que para los receptores es prácticamente imposible gestionarla eficientemente

    - La mitad de la ayuda descentralizada (8 millones de Euros) se gastó en la operación militar y especialmente en el traslado de los efectivos del ejército

    - España no ha realizado aportaciones al fondo fiduciario de múltiples donantes (Indonesia Multi Donor Trust Fund) del Banco Mundial que armoniza las donaciones de la mayoría de los países OCDE


En resumidas palabras: "España es un donante inoperativo por sus mecanismos de financiación rígidos, lo que igualmente limita su capacidad de ayudar en consonancia con las necesidades y contribuir positivamente a los esfuerzos de ayuda a nivel internacional" (traducción del equipo de este blog).

Eso sí, Emeterio Álvarez (alcalde, por cierto, en crisis) y su ciudadanía solidaria podrán dormir tranquilos.

miércoles, 17 de mayo de 2006

¿ayer con leire en kenia y hoy una quiebra imposible?

Un contable de la Fundación AMREF Flying Doctors España, aquella ONGD que organizó parte de la agenda del famoso viaje de María Teresa Fernández de la Vega y Leire Pajín a Kenia, acaba de preguntar en el muy necesario y eficiente foro de consultas de solucionesONG lo siguiente:

    "Ante unas pérdidas consecutivas que pueden llegar a reducir los “fondos propios” de la fundación, ¿qué porcentaje es el que sirve como tope para no entrar en quiebra?, ¿en que artículo de la ley figura dicho porcentaje?

    Muchas gracias."


El asunto tiene varias facetas dignas de analizar:

Primero, ¿como puede consultar un profesional contable de una ONGD, de bastante peso, tan públicamente un asunto tan delicado en un foro tan abierto? Es más, ¿realmente cree que lo leerán pocas personas cuando su pregunta se distribuye vía un boletín semanal que hoy en día cuenta con no menos de 56.159 suscriptores? (sic)

Segundo, suponiendo que se trata realmente de un pequeño problema financiero de AMREF España, la situación parece ser dramática si ya no cuenta ni con fondos para pagar un buen economista (o uno malo que al menos sabe que las entidades sin fines de lucro no pueden entrar en quiebra jurídica).

Tercero y como indican las respuestas de los expertos, es realmente refrescante conocer de forma tan concreta un aspecto más de la casi increíble libertad y del absoluto descontrol sobre las fundaciones bajo la legislación actual. Es decir, si realmente las deudas de una fundación superan sus activos, el Patronato puede acordar su disolución (sin consecuencias jurídicas) y tan en paz.

Así que, amigo contable de AMREF, aún agradeciendo vuestra sinceridad algo preocupante, se te comunica que no hay nada que temer, no hay ni ley ni porcentaje que regule la quiebra de la fundación, sea tuya o la de otros. Simplemente, el Estado ofrece a las ONGD una fantástica franja gris alrededor de la figura de las fundaciones, con su ya crónico déficit democrático, que no fortalece precisamente la transparencia y la rendición de cuentas.

viernes, 5 de mayo de 2006

el silencio de las ongd sobre el petróleo boliviano

Desde que Evo Morales, ex líder cocalero, ganó las elecciones presidenciales de Bolivia y se pasó por medio globo, incluida España, con su famoso jersey de rayas, las relaciones hispanobolivianas se balancean sobre tierras algo movedizas. La razón no es otra que el petróleo y el gas, temas clave para la riqueza y el potencial de desarrollo humano del más pobre de los países latinoamericanos.

Tuvimos que esperar hasta ayer para que el Gobierno de Evo Morales tomara las primeras medidas del anunciado proceso de nacionalización. En realidad, éste ya se había iniciado con las medidas legales contra algún que otro directivo de Repsol YPF, aquella empresa que defiende tan bien la buena imagen de los españoles en América Latina.

Mientras que en otros países europeos la sorpresa ante los soldados bolivianos precitando las instalaciones petroleras ya remitió ayer, desde España se ha enviado esta mañana una comisión interministerial "para tratar la crisis". La composición de esta delegación no deja lugar a dudas sobre la prioridad que nuestro Gobierno da al asunto a pesar de que el comercio petrolero con Bolivia es prácticamente nulo: Viajan representantes de Asuntos Exteriores, Economía e Industria para defender los intereses de Repsol YPF.

Los primeros en pronunciarse sobre este movimiento de fichas, entre las que se encuentran los fondos de la cooperación española y el proceso de condonación de deuda, han sido los Ecologistas en Acción quienes saben que una nacionalización al menos posibilita un uso más racional de los recursos naturales. En cuanto a ONGD, solamente ACSUR, IEPALA, OSCI y Paz con Dignidad están presentes en la "Contrajunta de Afectados por Repsol", cuya página web se está actualizando en estos momentos. Por lo demás, mucho silencio por parte de las instituciones dedicadas a la solidaridad, a pesar de que Bolivia es uno de los destinos más destacados de la cooperación española y cuenta con toda una colonia de expatriados provenientes de la península ibérica.

La razón es bien sencilla y no se basa en una supuesta neutralidad política del quehacer diario de las ONGD españolas: No pocas han accedido alguna vez a fondos de la Fundación Repsol YPF, entre ellas Ayuda en Acción, Codespa, Cruz Roja Española, FAD y FUNDESO. Por si queda alguna duda, la Fundación Repsol YPF también mantiene convenios marco con la Fundación Lealtad (que supuestamente vela por la transparencia de las ONGD) y la Fundación Carolina. La presidenta de la Junta Rectora de esta última institución algo especial es, mira quién bailó, la Secretaria de Estado para la Cooperación, Leire Pajín.

miércoles, 19 de abril de 2006

gallardón y su botellón solidario

Como no puede ser de otra manera en una ciudad urbanísticamente tan violada como Madrid, el muy popular alcalde de la capital sabe canalizar las demandas sociales de su villa. Después de que el movimiento social más importante que se vivió en Madrid a lo largo de los últimos años se enfocara en los parquímetros (sic), Alberto Ruiz-Gallardón, aquel que no teme a la Fundación Humanismo y Democracia, ha acordado con las empresas cerveceras San Miguel y Mahou que financien "Oportunidades para el Mundo". Bajo este lema, se refiere a una serie de actividades dudosas para "desarrollar ideas y propuestas concretas que contribuyan a construir un futuro mejor para todos los ciudadanos del mundo". Todo ello no en plan chiringuito de playa, sino por valor de - atención - 4 millones de Euros, lo que equivale aproximadamente a un 40% del presupuesto del Programa de Cooperación al Desarrollo municipal.

Como suele ocurrir con el regidor capitalino en temas sociales, todo reluce, pero nada se concreta, así que no sabemos aún como se quiere "trabajar a favor del desarrollo humano, contribuir a erradicar el racismo y la xenofobia, fomentar la convivencia intercultural o proteger a la infancia", todo ello mano en mano con dos fabricantes de alcohol. Al contrario, no hay duda de que los conciertos de siempre, globitos infantiles y folletos brillantes llevarán el logotipo de estas drogas legales, por lo que desde la oposición ya han protestado y se preguntan por qué Mahou y San Miguel no financian también campañas de prevención de consumo de drogas.

Este episodio refleja excelentemente el carácter grotesco de la solidaridad que se está promoviendo, no solamente desde alguna que otra administración pública. La cerveza tal vez podría fomentar una hermandad borrachera en términos de botellón intercultural, pero se desconoce aún como el Ayuntamiento quiere promover la solidaridad y una ciudadanía más responsable con las injusticias del mundo a través de eventos comercializados a través de empresas que, estando en el mercado de drogas legales, quedan fuera del circuito de la responsabilidad social corporativa.

Más anecdótica parece la implicación de la fundación municipal "Voluntarios por Madrid" en la organización de esta maquinaría publicitaria. Creada en abril de 2005 y dotada con un presupuesto anual de 300.000 Euros, "Voluntarios por Madrid" destacó hasta ahora por apoyar la organización de la Boda Real, colocar esta bandera desmesurada del fallido Madrid 2012 y recoger juguetes para Mensajeros para la Paz (sí, esta ONGD tan laica que cuenta con el valioso "apoyo" de Ana Botella). Lejos de mencionar la cooperación, la convivencia intercultural o la solidaridad en sus estatutos, los antecedentes de "Voluntarios por Madrid" son desde luego muy valiosos para responsabilizarse de una coordinación eficaz del acoso solidario que sufrirá la población madrileña en breve.

jueves, 23 de marzo de 2006

la realidad afrocanaria se ahoga en el atlántico

En las Islas Canarias, la región española sin duda más solidaria con el continente africano, se está celebrando durante esta semana el primer Encuentro de actores de Cooperación África-Canarias. La coordinadora de ONGD canarias, organizadora de la iniciativa, optó por invitar representantes importantes de Cabo Verde, Marruecos, Mauritania y Senegal, tanto de ONG locales como de coordinadoras, lo que supone, en términos de la cooperación española, todo un hito. Ocasión que, por cierto, se pierde la por lo demás omnipresente Leire Pajín, Secretaria de Estado para la Cooperación.

Sin duda, los sucesos de los últimos días aportan una dimensión no prevista del foro. En medio del goteo continuo de pateras procedentes de Mauritania, crece una dura polémica alrededor del informe de la Guardia Civil sobre las avalanchas de cuerpos ahogados en la costa mauritana. En un primer momento, el Gobierno dijo desconocer los 1.700 muertos que acumuló la travesía marítima entre Mauritania y las Islas Canarias entre noviembre y diciembre de 2005, una ignorancia sorprendente ya que, hace poco, en La 2 se comentó esta mareada de cadáveres, descrita por migrantes que habían vuelto a tierra firme. No hace falta ser 007 para disponer de algunos datos básicos sobre el hecho migratorio entre Mauritania y las Canarias.

Por ahora, hay pocas razones para seguir bailando en Nairobi o Maputo, así que el Gobierno de Mauritania recibirá en breve cuatro patrulleras, 14 todoterreno y dos autobuses. La AECI y el ejército se dedican al mismo tiempo a adecuar, en Nuadibú, un centro de acogida para los repatriados desde las Islas Canarias. Se trata sin duda de estrategias muy eficaces para la lucha contra las muertes del atlántico y sus razones verdaderas: más allá de las mafias, la extrema pobreza estructural, el comercio agrícola cuya injusticia roza lo grotesco, los conflictos armados y la actual sequía que azota la región.

Así las cosas, no sorprende que los representantes africanos en el Encuentro afrocanario perciban sobre todo hipocresía e ineficacia por parte de españoles y europeos, no solamente frente a la inmigración. Hay tanto mafias que se aprovechan del tráfico de personas como ONGD españolas y europeas que no atienden las prioridades de desarrollo, sino intereses propios. Una afirmación valiente (la hizo el representante del Consejo de ONGD senegalesas, Boubacar Seck) frente a la siempre altruista solidaridad del Norte. Pero también Monsieur Seck sabrá que aún hay que convencer a una mayoría de los actores de la cooperación española que África y más aún los países más pobres deberían ser la primera prioridad.

viernes, 10 de marzo de 2006

mira quien baila en maputo

El lunes y el martes de esta semana, María Teresa Fernández de la Vega, Vicepresidenta, y Leire Pajín, Secretaria de Estado para la Cooperación, estuvieron en Maputo (Mozambique), cumpliendo con la agenda de su pequeña gira africana. Nacho Escolar recoge unas hermosas imágenes de la lucha contra la marginación de la mujer en África, dentro del evento "España-África, Mujeres por un mundo mejor", donde participaron representantes de 20 países africanos. Quien habrá dicho que una se puede divertir tanto con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. No se lo pierdan.

martes, 7 de marzo de 2006

memorias de kenia

Nuestra cada día más omnipresente Vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, ha pasado el fin de semana en Kenia, junto con su amiga Leire Pajín, actual Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional. Siguiendo el algo polémico viaje de Moratinos por el continente africano en diciembre de 2005, ambas han aprovechado la estancia para visitar un programa de salud comunitaria de AMREF, una de las pocas ONGD españolas no religiosas que están activas en las zonas africanas alejadas de las capitales.

De la Vega, a la que vemos contenta en el slum del Kibara en Nairobi, ya tiene experiencias en este tipo de viajes hacia la miseria, aunque esta vez no nos deja leer su diario personal que en el caso de la visita al muro de la vergüenza en Ceuta y Melilla despertó no pocas críticas.

Esta vez, De la Vega comunica oportunamente el aumento de la aportación española al Fondo Global del G-8 para la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, con lo que responde a una reivindicación que formuló la "Plataforma SIDA en África" en noviembre de 2005. 60 millones de Euros adicionales para este Fondo que se encuentra desesperadamente bajo mínimos son un paso importante adelante, aunque aún insuficiente. En términos relativos, hay que tener en cuenta que sólo para la reconstrucción pos tormenta Stan en Guatemala y El Salvador, la AECI comprometió recientemente una suma parecida.

No obstante, los viajes hacia la pobreza y la marginación suelen infundir también a los políticos más curtidos de algo de espíritu y razonamiento humanos, sobre todo cuando tienen el valor suficiente para palpar algo de la vida en alguna barriada de las metropolis enloquecidas de las partes del mundo que se quedan estancadas en las famosas vías de desarrollo. Quizá este sea un nicho del "turismo solidario" todavía sin explotar cuyo mercado español acaban de resumir los compañeros de canalsolidario.

Así, elmundo.es nos cuenta que, en Nairobi, le chocó a De la Vega el contraste entre las barriadas y los 16 campos de golf colindantes a la miseria, una imagen a lo "jardinero fiel". La Vicepresidenta no sabrá que AMREF también tiene respuesta a este dilema: organiza torneos de golf solidarios.

jueves, 2 de marzo de 2006

hoteleros con la causa "solidaria"

Tras una larga serie de grandes empresas españolas que dedican una pequeña parte de su negocio a la solidaridad y la responsabilidad social corporativa, también arrancan las empresas públicas con actividades de cooperación al desarrollo. Después de la apertura de una convocatoria para ONGD desde la Fundación ICO, se apunta ahora Paradores SA que donará el 0,7% de la facturación de 12 "paradores solidarios" a un proyecto de ecoturismo en Ecuador. La solidaridad no aparece en su Plan Estratégico, pero no importa. El proyecto en cuestión es llevado a cabo por la ONGD española Solidaridad Internacional y la ONG ecuatoriana KAWSAY, con financiación, hasta ahora, de la AECI.

Se sabe que los proyectos de turismo sostenible suelen sufrir el síndrome experto con tendencias al despilfarro. En la Organización Mundial de Turismo, no en vano único organismo de Naciones Unidas que tiene su sede central en territorio español, saben como organizarse estos chiringuitos solidarios. Así las cosas, Paradores SA financiará los expertos que editarán una guía para touroperadores y capacitarán a la gente, por cierto ya bastante espabilada, de Saraguro (Loja).

Lo curioso de esta noticia reside en que nadie nos comenta con qué criterios se ha elegido a Solidaridad Internacional y a este proyecto en concreto. Paradores SA, como empresa pública, no parece haber abierto una licitación ni tener interés en participar en, por ejemplo, el amplio programa de turismo sostenible que lleva a cabo la AECI en Centroamérica. Por no hablar del maltratado Programa Araucaria y los proyectos de otras ONGD españolas con una trayectoria más importante y know how más especializado en el fomento de actividades ecoturísticas. Solidaridad Internacional, un nobody en el movimiento ecologista español, ni siquiera es miembro de la UICN, órgano que agrupa, entre otros, a las muy contadas ONGD españolas con alguna vocación medioambiental.

Pero tampoco importa, ya que todo es más sencillo de entender: la actual Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, fue presidenta de la ONGD Solidaridad Internacional entre 2000 y 2004, y, en línea de sus apreciados antecesores, se dedica a recolocar los fondos públicos, como ya lamentaron los siempre impecables señores del mundillo del PP con ocasión del reparto meritocrático de las subvenciones de la AECI en 2005.

jueves, 12 de enero de 2006

los negocios sin fines lucrativos de intermón y unicef

Estos días se está paseando un nuevo fantasma de la solidaridad pos moderna por la prensa especializada en la que nos comentan que IntermónOxfam y el Comité Español de Unicef controlan, cada una, un 1,5% del capital de la empresa inmobiliaria Renta Corporación y que la pronta salida a la bolsa de ésta representa una oportunidad de hacer un negocio considerable. Ambas ONGD venderán su participación en la inminente oferta pública de venta (OPV), unas 70.000 acciones que se les había donado en 2002, tal como estaba previsto desde el inicio, ya que el gran negocio es precisamente éste: poder vender las acciones en la OPV y quedarse con el capital "donado" por esta vía clásica del capitalismo bursátil y neoliberal.

Sin duda, este procedimiento supera con creces los modelos precarios de relación entre empresas y ONGD que el CECOD explicó en un extenso análisis publicado recientemente. En este caso, IntermónOxfam y Unicef-Comité Español actúan como accionistas, y por tanto propietarios, de una empresa. Es decir, toda una perversión del concepto "no lucrativo" que tanto acentúan las ONGD españolas. Hay más: Otra de las propietarias de Renta Corporación es la Fundación Privada Renta Corporación que anualmente reparte medio millón de Euros para "proyectos humanitarios considerados urgentes" (sin aportar una memoria, se entiende). Principales beneficiarias a través de convenios no especificados: IntermónOxfam y Unicef-Comité Español.

Un entramado de intereses económicos que Jaime Gómez-Pinedo, director ejecutivo de Unicef, define como un "nuevo modelo de colaboración mutua a través del que las ONG reciben aportaciones de las compañías a la vez que estas mejoran su imagen de cara a la opinión pública". No importa que el negocio se haga a través de la bolsa, clave del neoliberalismo salvaje tan criticado por los jesuitas de IntermónOxfam, ni que la empresa en cuestión se dedique a la especulación (una "rama de nuestro negocio es la transformación de suelo: adquirimos terrenos con vistas a su futura recalificación", nos cuenta José María Farré, consejero delegado de la compañía). Sin duda, se trata de un excelente ejemplo del estado lamentable de la responsabilidad social corporativa en España.

IntermónOxfam y Unicef-Comité Español logran así cerrar el ciclo para hacerse imprescindibles y justificar hasta la eternidad su "misión" supuestamente altermundista: Haciendo negocios neoliberales, nunca faltarán las víctimas de un capitalismo salvaje que con tanto afán defienden ambas ONGD.

# Actualización 13-01-2006 #

El analista holandés David Sogge, cuyas publicaciones consideramos imprescindibles para acercarse con una mirada (auto)crítica al sector de las ONGD, nos acaba de enviar un artículo que describe con más profundidad el fenómeno de la implicación activa de las ONGD, aquí estadounidenses, en el mundo empresarial. Su título: La revolución no se financiará con fondos empresariales ("The revolution will not be funded"). Una de las dudas principales que plantea la autora Andrea del Moral: Si los movimientos de justicia social están construyendo las bases para una nueva sociedad, ¿qué están haciendo en las salas de reuniones de la antigua?

miércoles, 4 de enero de 2006

la reforma fad - la prueba de fuego para la cooperación socialista (aportación externa)

Cuando nos aproximamos al ecuador de la legislatura, la política de cooperación del Gobierno socialista va a tener que afrontar su verdadera prueba de fuego. Más allá de la poesía, de los discursos y las palabras huecas, el PSOE tendrá en breve que demostrar la sinceridad de los compromisos que lanzaba la actual Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, cuando estaba en la oposición, así como sus verdaderos deseos de cambiar el rumbo de la cooperación española reflejado en el Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008. Se acaba de presentar en el Parlamento una Proposición de Ley para la modificación del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) a cargo de IU-ICV para reformar en profundidad el instrumento más polémico, controvertido y criticado de la cooperación española a lo largo de toda su historia. La propuesta debe valorarse como técnicamente sólida y rigurosa, en línea con la solvencia del especialista que ha intervenido en su elaboración.

Recordemos que los créditos FAD son un instrumento crediticio generador de deuda externa y responsable de aproximadamente el 50% de toda la deuda externa oficial que los países del Sur mantienen con España, teniendo un carácter ligado que obliga a adquirir los bienes y productos que las empresas y gobiernos españoles han querido vender, en las condiciones, plazos y características elegidas por España. En el año 1976, cuando España era todavía un país receptor de ayudas para el desarrollo y carecía de política de cooperación internacional, la UCD puso en marcha este Fondo con el único propósito de potenciar las exportaciones de bienes y servicios de las grandes empresas españolas, especialmente las del sector público industrial, lo que lleva a financiar desde sus inicios hasta fechas bien recientes cosas tan peregrinas como equipos militares y de defensa, materia policial y de doble uso así como equipamientos e infraestructuras para ejércitos y servicios policiales en numerosos países del Sur. Sin embargo, con el paso del tiempo, los créditos FAD se convierten en un instrumento capaz de financiar desde ayudas humanitarias y de emergencia, hasta cuotas, suscripciones y aportaciones a instituciones financieras internacionales, estudios de viabilidad, así como gastos derivados del control, seguimiento, evaluación e identificación de operaciones empresariales, acabando así por ser el gran cajón de sastre de la cooperación española.

Desde su creación, hace 30 años, todos los gobiernos que ha habido de uno u otro color han echado mano del mismo para financiar operaciones tan inmorales como reprochables, aunque eso sí, en nombre de la incuestionable ayuda al desarrollo. Y también hay quienes, bajo un disfraz universitario, han tratado de legitimar su uso, bien por las innumerables “bondades” que ofrecía para tanto menesteroso, bien por sus “ingentes beneficios económicos y financieros” a poblaciones que necesitaban por encima de todo no morirse de hambre, incluso llegando a predecir con pésimo tino que estos créditos estaban muertos y por tanto, no tenían la importancia que algunos le daban, algo de lo que las hemerotecas guardan testimonios hermosísimos. Pero con contundencia, el Gobierno socialista acaba de aprobar la mayor ampliación presupuestaria en toda la historia del FAD, hasta los 1.000 millones de euros, demostrando así la incongruencia de sus actuaciones, todo ello en medio de un clamoroso silencio del conjunto de las ONG, más preocupadas por ver la cuantía de las subvenciones que reciben.

Todos los partidos políticos van a tener que retratarse y asumir, con su apoyo o rechazo a esta proposición de Ley, una decisión política que hará historia en la cooperación española, permitiendo que ésta siga deteriorándose de la mano de unos créditos FAD ajenos a las necesidades y prioridades definidas por nuestros compromisos internacionales, o bien eliminando de una vez por todas lo que ha sido su mayor problema y el agujero por el que se han enterrado la mayor parte de sus escasos recursos. El Gobierno socialista tiene ante sí la verdadera prueba del algodón para demostrar la veracidad de sus promesas en materia de cooperación.

miércoles, 21 de diciembre de 2005

áfrica - este continente tan lejano

En el día de hoy, la AECI ha dado a conocer la concesión de subvenciones, sobre cuyo reparto entre las respectivas ONGD ya se polemizó a finales de noviembre por parte de los siempre imparciales señores del PP.

En términos de distribución geográfica real de los fondos, parece que, de forma aún incipiente, la AECI está tratando alcanzar cierta seriedad. En este sentido, se percibe un tímido avance en la superación de los esquemas convencionales de ignorancia e indiferencia frente a África Subsahariana y los países de bajo índice de desarrollo en general.

En cifras concretas, se ha optado por destinar un 22,7% (del total de casi 48 millones de Euros) a los países de bajo desarrollo humano, frente al 9,1% del 2004. Con respecto a los 15 países más pobres, su participación sube del 2,5% a un todavía modesto 7,9%.

Así las cosas, desde luego se está aún muy lejos de lo que en estos días el jefe de los asuntos exteriores españoles, Miguel Ángel Moratinos, llama "el compromiso ético y político con África". En un artículo publicado en la página web del think tank "socialista" Real Instituto Elcano, el ministro afronta las dudas de la opinión pública sobre los negocios del Gobierno ZP en Angola (por no hablar de Guinea Ecuatorial), con frases como:

    "la acción solidaria española enviará misiones para identificar necesidades y problemas concretos e impulsar programas de ayuda en estos países"


Qué bien. Aplaudimos esta extraordinaria idea de mandar un nítido grupo de los tan abundantes expertos españoles en asuntos africanos para la identificación de los problemas concretos. Y aprovechamos para solicitar que desde ya se deje de financiar con dinero español al PNUD y demás organismos multilaterales que año tras año producen decenas de miles de páginas de estudios al respecto, eso sí, casi siempre en estos idiomas tan extraños como son el inglés o el francés...

jueves, 8 de diciembre de 2005

detrás de la cortina solidaria

La veterana periodista y ex corresponsal en Roma, Lola Galán, acaba de publicar en El País dos artículos sobre los espejismos de las ONGD. Esta pequeña serie se inició el pasado lunes con "La otra cara de las ONG" y finalizó el martes con "La última gran causa".

Aportaciones externas como éstas son muy valiosas ya que permiten alcanzar a la sociedad en su conjunto y abrir nuevos horizontes frente a las desgastadas dimensiones comunicativas convencionales. En todo caso, la lectura de la serie también permite entrever el elevado nivel de secretismo y falta de transparencia aún respecto a datos tan básicos como el número de ONG o su funcionamiento interno. Sería interesante conocer las reacciones de los lectores que seguramente se publicarán por goteo en los próximos días. No cabe duda de que para las ONGD, en plena fase de marketing social navideño, el momento elegido conlleva un impacto muy poco favorable.

Frente a las dudas que le han quedado a Lola Galán a la hora de valorar el sector, recomendamos también un estudio de reciente publicación que el profesor alicantino y miembro de Paz con Dignidad, Carlos Gómez Gil, ha realizado sobre "Las ONG en España - De la apariencia a la realidad". Sin duda, un libro que ofrece unas visiones intensas y a veces escalofriantes desde dentro, representando así un valioso esfuerzo por desmitificar el sector con cifras y datos objetivos.

En este sentido y con vista a los debates esperados entorno a la resolución de la AECI sobre las subvenciones, no cabe duda de que el 2006 se nos presenta con algún que otro potencial para crear espacios para dudas, críticas y discursos diferentes sobre las realidades de las ONG, en especial de las ONG para el desarrollo, de las que nos seguiremos ocupando en esta bitácora. Ellas, como el conjunto del sector, saldrán ganando siempre que participen sin miedo y aprendan que la transparencia, la coherencia interna y la apertura hacia la sociedad debería ser una base imprescindible de su trabajo.

lunes, 5 de diciembre de 2005

8.000 mantas (el calor de la generosidad)

Respondiendo al terremoto ocurrido en Pakistán hace dos meses y el desastre humanitario previsible por las duras condiciones climáticas que afectan a los 3.000.000 personas que han perdido sus casas, la AECI nos comunicó el viernes pasado que:

    "(...) ha enviado 8.000 mantas a Pakistán para paliar los efectos del terremoto del pasado 8 de octubre. (...) Con esta acción la AECI da por concluido el operativo de ayuda de emergencia de carácter bilateral en Pakistán, sin perjuicio de acciones multilaterales a través de Organismos Internacionales así como participación en las labores de reconstrucción."


Mientras tanto, desde la Organización Internacional de Migraciones lamentan que

    "(...) la mayoría de las tiendas de campaña provistas a los sobrevivientes del sismo ocurrido hace dos meses no son adecuadas frente a los duros inviernos del Himalaya."


No hemos podido conocer las características de las mantas ni si permitirán salvar a personas que se podrían beneficiar algún día de las actividades de reconstrucción. Sí sabemos que 8.000 son pocas mantas para 3.000.000 personas, pero curiosamente esta comparación es válida para el conjunto de la ayuda tan generosamente prestada hasta estos momentos. Una verdadera ola de calor humano, como nos comenta la ONGD World Vision Europa:

    "de los más de 5.000 millones de dólares prometidos a la zona afectada por el seísmo sólo ha llegado un máximo del 15 por ciento."

sábado, 3 de diciembre de 2005

humanos y democráticos - pero sobre todo subvencionados (2)

En la redacción madrileña de El País llevan meses persiguiendo a la Fundación Humanismo y Democracia (HyD), y considerando la naturaleza de amiguismo en el sector de la cooperación, no sorprende que poco a poco van encontrando más asuntos turbios.

Ayer mismo El País reprodujo partes de una auditoría de la empresa PriceWaterhouseCoopers (eterna amiga de las ONGD) sobre otro de los proyectos nebulosos de reconstrucción de viviendas pos Mitch en Centroamérica. Parece que, entre 2000, fecha de recepción del dinero, y 2003, cuando se realizó la auditoría sobre el terreno, HyD, fundación liderada por personajes destacados del PP, no fue capaz de construir unas 46 casas por las que el Ayuntamiento de Madrid le había otorgado una subvención de 599.012 Euros. Lo que ni El País ni la prensa cubana - que, agradecida, se ha hecho eco de este asunto "popular" - mencionan es que estas auditorías se realizan a iniciativa del regidor madrileño, Alberto Ruiz-Gallardón (PP), quien no parece dudar en ir a fondo de estas cuestiones. Y es de suponer que el documento sobre la auditoría no llegó a manos de El País directamente desde la empresa auditora.

En realidad, hay aspectos mucho más interesantes en este capítulo del expediente HyD. Por ejemplo el hecho de que cada una de las casas en Honduras tenían un coste promedio de 13.000 Euros (sic), cálculo que, en su día, el Ayuntamiento obviamente consideró eficiente. También se enfoca la campaña anti corrupción en una de las ONGD "populares" de cierto prestigio, pero no se ha vuelto a hablar sobre los trapos mucho más sucios en CIPIE, sobre cuyos "proyectos", según noticias internas del sector, la AECI está llevando a cabo, mucho más silenciosamente, unas auditorías profundas.

Finalmente, ya existen rumores avanzados con respecto a la resolución de la AECI sobre la convocatoria del 2005, que las ONGD esperan ansiosamente. Al parecer, se beneficiarán sobre todo ONGD como Solidaridad Internacional, con la que Leire Pajín, actual Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional, ha tenido y sigue teniendo una relación bastante íntima. Así que, como ya mencionamos en otros post, en la SECI sigue el business as usual, también en cuanto al reparto del dinero público según criterios de calidad, profesionalidad e impacto.