jueves, 23 de marzo de 2006

la realidad afrocanaria se ahoga en el atlántico

En las Islas Canarias, la región española sin duda más solidaria con el continente africano, se está celebrando durante esta semana el primer Encuentro de actores de Cooperación África-Canarias. La coordinadora de ONGD canarias, organizadora de la iniciativa, optó por invitar representantes importantes de Cabo Verde, Marruecos, Mauritania y Senegal, tanto de ONG locales como de coordinadoras, lo que supone, en términos de la cooperación española, todo un hito. Ocasión que, por cierto, se pierde la por lo demás omnipresente Leire Pajín, Secretaria de Estado para la Cooperación.

Sin duda, los sucesos de los últimos días aportan una dimensión no prevista del foro. En medio del goteo continuo de pateras procedentes de Mauritania, crece una dura polémica alrededor del informe de la Guardia Civil sobre las avalanchas de cuerpos ahogados en la costa mauritana. En un primer momento, el Gobierno dijo desconocer los 1.700 muertos que acumuló la travesía marítima entre Mauritania y las Islas Canarias entre noviembre y diciembre de 2005, una ignorancia sorprendente ya que, hace poco, en La 2 se comentó esta mareada de cadáveres, descrita por migrantes que habían vuelto a tierra firme. No hace falta ser 007 para disponer de algunos datos básicos sobre el hecho migratorio entre Mauritania y las Canarias.

Por ahora, hay pocas razones para seguir bailando en Nairobi o Maputo, así que el Gobierno de Mauritania recibirá en breve cuatro patrulleras, 14 todoterreno y dos autobuses. La AECI y el ejército se dedican al mismo tiempo a adecuar, en Nuadibú, un centro de acogida para los repatriados desde las Islas Canarias. Se trata sin duda de estrategias muy eficaces para la lucha contra las muertes del atlántico y sus razones verdaderas: más allá de las mafias, la extrema pobreza estructural, el comercio agrícola cuya injusticia roza lo grotesco, los conflictos armados y la actual sequía que azota la región.

Así las cosas, no sorprende que los representantes africanos en el Encuentro afrocanario perciban sobre todo hipocresía e ineficacia por parte de españoles y europeos, no solamente frente a la inmigración. Hay tanto mafias que se aprovechan del tráfico de personas como ONGD españolas y europeas que no atienden las prioridades de desarrollo, sino intereses propios. Una afirmación valiente (la hizo el representante del Consejo de ONGD senegalesas, Boubacar Seck) frente a la siempre altruista solidaridad del Norte. Pero también Monsieur Seck sabrá que aún hay que convencer a una mayoría de los actores de la cooperación española que África y más aún los países más pobres deberían ser la primera prioridad.

viernes, 10 de marzo de 2006

mira quien baila en maputo

El lunes y el martes de esta semana, María Teresa Fernández de la Vega, Vicepresidenta, y Leire Pajín, Secretaria de Estado para la Cooperación, estuvieron en Maputo (Mozambique), cumpliendo con la agenda de su pequeña gira africana. Nacho Escolar recoge unas hermosas imágenes de la lucha contra la marginación de la mujer en África, dentro del evento "España-África, Mujeres por un mundo mejor", donde participaron representantes de 20 países africanos. Quien habrá dicho que una se puede divertir tanto con los Objetivos de Desarrollo del Milenio. No se lo pierdan.

martes, 7 de marzo de 2006

memorias de kenia

Nuestra cada día más omnipresente Vicepresidenta, María Teresa Fernández de la Vega, ha pasado el fin de semana en Kenia, junto con su amiga Leire Pajín, actual Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional. Siguiendo el algo polémico viaje de Moratinos por el continente africano en diciembre de 2005, ambas han aprovechado la estancia para visitar un programa de salud comunitaria de AMREF, una de las pocas ONGD españolas no religiosas que están activas en las zonas africanas alejadas de las capitales.

De la Vega, a la que vemos contenta en el slum del Kibara en Nairobi, ya tiene experiencias en este tipo de viajes hacia la miseria, aunque esta vez no nos deja leer su diario personal que en el caso de la visita al muro de la vergüenza en Ceuta y Melilla despertó no pocas críticas.

Esta vez, De la Vega comunica oportunamente el aumento de la aportación española al Fondo Global del G-8 para la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria, con lo que responde a una reivindicación que formuló la "Plataforma SIDA en África" en noviembre de 2005. 60 millones de Euros adicionales para este Fondo que se encuentra desesperadamente bajo mínimos son un paso importante adelante, aunque aún insuficiente. En términos relativos, hay que tener en cuenta que sólo para la reconstrucción pos tormenta Stan en Guatemala y El Salvador, la AECI comprometió recientemente una suma parecida.

No obstante, los viajes hacia la pobreza y la marginación suelen infundir también a los políticos más curtidos de algo de espíritu y razonamiento humanos, sobre todo cuando tienen el valor suficiente para palpar algo de la vida en alguna barriada de las metropolis enloquecidas de las partes del mundo que se quedan estancadas en las famosas vías de desarrollo. Quizá este sea un nicho del "turismo solidario" todavía sin explotar cuyo mercado español acaban de resumir los compañeros de canalsolidario.

Así, elmundo.es nos cuenta que, en Nairobi, le chocó a De la Vega el contraste entre las barriadas y los 16 campos de golf colindantes a la miseria, una imagen a lo "jardinero fiel". La Vicepresidenta no sabrá que AMREF también tiene respuesta a este dilema: organiza torneos de golf solidarios.

jueves, 2 de marzo de 2006

hoteleros con la causa "solidaria"

Tras una larga serie de grandes empresas españolas que dedican una pequeña parte de su negocio a la solidaridad y la responsabilidad social corporativa, también arrancan las empresas públicas con actividades de cooperación al desarrollo. Después de la apertura de una convocatoria para ONGD desde la Fundación ICO, se apunta ahora Paradores SA que donará el 0,7% de la facturación de 12 "paradores solidarios" a un proyecto de ecoturismo en Ecuador. La solidaridad no aparece en su Plan Estratégico, pero no importa. El proyecto en cuestión es llevado a cabo por la ONGD española Solidaridad Internacional y la ONG ecuatoriana KAWSAY, con financiación, hasta ahora, de la AECI.

Se sabe que los proyectos de turismo sostenible suelen sufrir el síndrome experto con tendencias al despilfarro. En la Organización Mundial de Turismo, no en vano único organismo de Naciones Unidas que tiene su sede central en territorio español, saben como organizarse estos chiringuitos solidarios. Así las cosas, Paradores SA financiará los expertos que editarán una guía para touroperadores y capacitarán a la gente, por cierto ya bastante espabilada, de Saraguro (Loja).

Lo curioso de esta noticia reside en que nadie nos comenta con qué criterios se ha elegido a Solidaridad Internacional y a este proyecto en concreto. Paradores SA, como empresa pública, no parece haber abierto una licitación ni tener interés en participar en, por ejemplo, el amplio programa de turismo sostenible que lleva a cabo la AECI en Centroamérica. Por no hablar del maltratado Programa Araucaria y los proyectos de otras ONGD españolas con una trayectoria más importante y know how más especializado en el fomento de actividades ecoturísticas. Solidaridad Internacional, un nobody en el movimiento ecologista español, ni siquiera es miembro de la UICN, órgano que agrupa, entre otros, a las muy contadas ONGD españolas con alguna vocación medioambiental.

Pero tampoco importa, ya que todo es más sencillo de entender: la actual Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, fue presidenta de la ONGD Solidaridad Internacional entre 2000 y 2004, y, en línea de sus apreciados antecesores, se dedica a recolocar los fondos públicos, como ya lamentaron los siempre impecables señores del mundillo del PP con ocasión del reparto meritocrático de las subvenciones de la AECI en 2005.

jueves, 12 de enero de 2006

los negocios sin fines lucrativos de intermón y unicef

Estos días se está paseando un nuevo fantasma de la solidaridad pos moderna por la prensa especializada en la que nos comentan que IntermónOxfam y el Comité Español de Unicef controlan, cada una, un 1,5% del capital de la empresa inmobiliaria Renta Corporación y que la pronta salida a la bolsa de ésta representa una oportunidad de hacer un negocio considerable. Ambas ONGD venderán su participación en la inminente oferta pública de venta (OPV), unas 70.000 acciones que se les había donado en 2002, tal como estaba previsto desde el inicio, ya que el gran negocio es precisamente éste: poder vender las acciones en la OPV y quedarse con el capital "donado" por esta vía clásica del capitalismo bursátil y neoliberal.

Sin duda, este procedimiento supera con creces los modelos precarios de relación entre empresas y ONGD que el CECOD explicó en un extenso análisis publicado recientemente. En este caso, IntermónOxfam y Unicef-Comité Español actúan como accionistas, y por tanto propietarios, de una empresa. Es decir, toda una perversión del concepto "no lucrativo" que tanto acentúan las ONGD españolas. Hay más: Otra de las propietarias de Renta Corporación es la Fundación Privada Renta Corporación que anualmente reparte medio millón de Euros para "proyectos humanitarios considerados urgentes" (sin aportar una memoria, se entiende). Principales beneficiarias a través de convenios no especificados: IntermónOxfam y Unicef-Comité Español.

Un entramado de intereses económicos que Jaime Gómez-Pinedo, director ejecutivo de Unicef, define como un "nuevo modelo de colaboración mutua a través del que las ONG reciben aportaciones de las compañías a la vez que estas mejoran su imagen de cara a la opinión pública". No importa que el negocio se haga a través de la bolsa, clave del neoliberalismo salvaje tan criticado por los jesuitas de IntermónOxfam, ni que la empresa en cuestión se dedique a la especulación (una "rama de nuestro negocio es la transformación de suelo: adquirimos terrenos con vistas a su futura recalificación", nos cuenta José María Farré, consejero delegado de la compañía). Sin duda, se trata de un excelente ejemplo del estado lamentable de la responsabilidad social corporativa en España.

IntermónOxfam y Unicef-Comité Español logran así cerrar el ciclo para hacerse imprescindibles y justificar hasta la eternidad su "misión" supuestamente altermundista: Haciendo negocios neoliberales, nunca faltarán las víctimas de un capitalismo salvaje que con tanto afán defienden ambas ONGD.

# Actualización 13-01-2006 #

El analista holandés David Sogge, cuyas publicaciones consideramos imprescindibles para acercarse con una mirada (auto)crítica al sector de las ONGD, nos acaba de enviar un artículo que describe con más profundidad el fenómeno de la implicación activa de las ONGD, aquí estadounidenses, en el mundo empresarial. Su título: La revolución no se financiará con fondos empresariales ("The revolution will not be funded"). Una de las dudas principales que plantea la autora Andrea del Moral: Si los movimientos de justicia social están construyendo las bases para una nueva sociedad, ¿qué están haciendo en las salas de reuniones de la antigua?

miércoles, 4 de enero de 2006

la reforma fad - la prueba de fuego para la cooperación socialista (aportación externa)

Cuando nos aproximamos al ecuador de la legislatura, la política de cooperación del Gobierno socialista va a tener que afrontar su verdadera prueba de fuego. Más allá de la poesía, de los discursos y las palabras huecas, el PSOE tendrá en breve que demostrar la sinceridad de los compromisos que lanzaba la actual Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Leire Pajín, cuando estaba en la oposición, así como sus verdaderos deseos de cambiar el rumbo de la cooperación española reflejado en el Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008. Se acaba de presentar en el Parlamento una Proposición de Ley para la modificación del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD) a cargo de IU-ICV para reformar en profundidad el instrumento más polémico, controvertido y criticado de la cooperación española a lo largo de toda su historia. La propuesta debe valorarse como técnicamente sólida y rigurosa, en línea con la solvencia del especialista que ha intervenido en su elaboración.

Recordemos que los créditos FAD son un instrumento crediticio generador de deuda externa y responsable de aproximadamente el 50% de toda la deuda externa oficial que los países del Sur mantienen con España, teniendo un carácter ligado que obliga a adquirir los bienes y productos que las empresas y gobiernos españoles han querido vender, en las condiciones, plazos y características elegidas por España. En el año 1976, cuando España era todavía un país receptor de ayudas para el desarrollo y carecía de política de cooperación internacional, la UCD puso en marcha este Fondo con el único propósito de potenciar las exportaciones de bienes y servicios de las grandes empresas españolas, especialmente las del sector público industrial, lo que lleva a financiar desde sus inicios hasta fechas bien recientes cosas tan peregrinas como equipos militares y de defensa, materia policial y de doble uso así como equipamientos e infraestructuras para ejércitos y servicios policiales en numerosos países del Sur. Sin embargo, con el paso del tiempo, los créditos FAD se convierten en un instrumento capaz de financiar desde ayudas humanitarias y de emergencia, hasta cuotas, suscripciones y aportaciones a instituciones financieras internacionales, estudios de viabilidad, así como gastos derivados del control, seguimiento, evaluación e identificación de operaciones empresariales, acabando así por ser el gran cajón de sastre de la cooperación española.

Desde su creación, hace 30 años, todos los gobiernos que ha habido de uno u otro color han echado mano del mismo para financiar operaciones tan inmorales como reprochables, aunque eso sí, en nombre de la incuestionable ayuda al desarrollo. Y también hay quienes, bajo un disfraz universitario, han tratado de legitimar su uso, bien por las innumerables “bondades” que ofrecía para tanto menesteroso, bien por sus “ingentes beneficios económicos y financieros” a poblaciones que necesitaban por encima de todo no morirse de hambre, incluso llegando a predecir con pésimo tino que estos créditos estaban muertos y por tanto, no tenían la importancia que algunos le daban, algo de lo que las hemerotecas guardan testimonios hermosísimos. Pero con contundencia, el Gobierno socialista acaba de aprobar la mayor ampliación presupuestaria en toda la historia del FAD, hasta los 1.000 millones de euros, demostrando así la incongruencia de sus actuaciones, todo ello en medio de un clamoroso silencio del conjunto de las ONG, más preocupadas por ver la cuantía de las subvenciones que reciben.

Todos los partidos políticos van a tener que retratarse y asumir, con su apoyo o rechazo a esta proposición de Ley, una decisión política que hará historia en la cooperación española, permitiendo que ésta siga deteriorándose de la mano de unos créditos FAD ajenos a las necesidades y prioridades definidas por nuestros compromisos internacionales, o bien eliminando de una vez por todas lo que ha sido su mayor problema y el agujero por el que se han enterrado la mayor parte de sus escasos recursos. El Gobierno socialista tiene ante sí la verdadera prueba del algodón para demostrar la veracidad de sus promesas en materia de cooperación.

miércoles, 21 de diciembre de 2005

áfrica - este continente tan lejano

En el día de hoy, la AECI ha dado a conocer la concesión de subvenciones, sobre cuyo reparto entre las respectivas ONGD ya se polemizó a finales de noviembre por parte de los siempre imparciales señores del PP.

En términos de distribución geográfica real de los fondos, parece que, de forma aún incipiente, la AECI está tratando alcanzar cierta seriedad. En este sentido, se percibe un tímido avance en la superación de los esquemas convencionales de ignorancia e indiferencia frente a África Subsahariana y los países de bajo índice de desarrollo en general.

En cifras concretas, se ha optado por destinar un 22,7% (del total de casi 48 millones de Euros) a los países de bajo desarrollo humano, frente al 9,1% del 2004. Con respecto a los 15 países más pobres, su participación sube del 2,5% a un todavía modesto 7,9%.

Así las cosas, desde luego se está aún muy lejos de lo que en estos días el jefe de los asuntos exteriores españoles, Miguel Ángel Moratinos, llama "el compromiso ético y político con África". En un artículo publicado en la página web del think tank "socialista" Real Instituto Elcano, el ministro afronta las dudas de la opinión pública sobre los negocios del Gobierno ZP en Angola (por no hablar de Guinea Ecuatorial), con frases como:

    "la acción solidaria española enviará misiones para identificar necesidades y problemas concretos e impulsar programas de ayuda en estos países"


Qué bien. Aplaudimos esta extraordinaria idea de mandar un nítido grupo de los tan abundantes expertos españoles en asuntos africanos para la identificación de los problemas concretos. Y aprovechamos para solicitar que desde ya se deje de financiar con dinero español al PNUD y demás organismos multilaterales que año tras año producen decenas de miles de páginas de estudios al respecto, eso sí, casi siempre en estos idiomas tan extraños como son el inglés o el francés...

jueves, 8 de diciembre de 2005

detrás de la cortina solidaria

La veterana periodista y ex corresponsal en Roma, Lola Galán, acaba de publicar en El País dos artículos sobre los espejismos de las ONGD. Esta pequeña serie se inició el pasado lunes con "La otra cara de las ONG" y finalizó el martes con "La última gran causa".

Aportaciones externas como éstas son muy valiosas ya que permiten alcanzar a la sociedad en su conjunto y abrir nuevos horizontes frente a las desgastadas dimensiones comunicativas convencionales. En todo caso, la lectura de la serie también permite entrever el elevado nivel de secretismo y falta de transparencia aún respecto a datos tan básicos como el número de ONG o su funcionamiento interno. Sería interesante conocer las reacciones de los lectores que seguramente se publicarán por goteo en los próximos días. No cabe duda de que para las ONGD, en plena fase de marketing social navideño, el momento elegido conlleva un impacto muy poco favorable.

Frente a las dudas que le han quedado a Lola Galán a la hora de valorar el sector, recomendamos también un estudio de reciente publicación que el profesor alicantino y miembro de Paz con Dignidad, Carlos Gómez Gil, ha realizado sobre "Las ONG en España - De la apariencia a la realidad". Sin duda, un libro que ofrece unas visiones intensas y a veces escalofriantes desde dentro, representando así un valioso esfuerzo por desmitificar el sector con cifras y datos objetivos.

En este sentido y con vista a los debates esperados entorno a la resolución de la AECI sobre las subvenciones, no cabe duda de que el 2006 se nos presenta con algún que otro potencial para crear espacios para dudas, críticas y discursos diferentes sobre las realidades de las ONG, en especial de las ONG para el desarrollo, de las que nos seguiremos ocupando en esta bitácora. Ellas, como el conjunto del sector, saldrán ganando siempre que participen sin miedo y aprendan que la transparencia, la coherencia interna y la apertura hacia la sociedad debería ser una base imprescindible de su trabajo.

lunes, 5 de diciembre de 2005

8.000 mantas (el calor de la generosidad)

Respondiendo al terremoto ocurrido en Pakistán hace dos meses y el desastre humanitario previsible por las duras condiciones climáticas que afectan a los 3.000.000 personas que han perdido sus casas, la AECI nos comunicó el viernes pasado que:

    "(...) ha enviado 8.000 mantas a Pakistán para paliar los efectos del terremoto del pasado 8 de octubre. (...) Con esta acción la AECI da por concluido el operativo de ayuda de emergencia de carácter bilateral en Pakistán, sin perjuicio de acciones multilaterales a través de Organismos Internacionales así como participación en las labores de reconstrucción."


Mientras tanto, desde la Organización Internacional de Migraciones lamentan que

    "(...) la mayoría de las tiendas de campaña provistas a los sobrevivientes del sismo ocurrido hace dos meses no son adecuadas frente a los duros inviernos del Himalaya."


No hemos podido conocer las características de las mantas ni si permitirán salvar a personas que se podrían beneficiar algún día de las actividades de reconstrucción. Sí sabemos que 8.000 son pocas mantas para 3.000.000 personas, pero curiosamente esta comparación es válida para el conjunto de la ayuda tan generosamente prestada hasta estos momentos. Una verdadera ola de calor humano, como nos comenta la ONGD World Vision Europa:

    "de los más de 5.000 millones de dólares prometidos a la zona afectada por el seísmo sólo ha llegado un máximo del 15 por ciento."

sábado, 3 de diciembre de 2005

humanos y democráticos - pero sobre todo subvencionados (2)

En la redacción madrileña de El País llevan meses persiguiendo a la Fundación Humanismo y Democracia (HyD), y considerando la naturaleza de amiguismo en el sector de la cooperación, no sorprende que poco a poco van encontrando más asuntos turbios.

Ayer mismo El País reprodujo partes de una auditoría de la empresa PriceWaterhouseCoopers (eterna amiga de las ONGD) sobre otro de los proyectos nebulosos de reconstrucción de viviendas pos Mitch en Centroamérica. Parece que, entre 2000, fecha de recepción del dinero, y 2003, cuando se realizó la auditoría sobre el terreno, HyD, fundación liderada por personajes destacados del PP, no fue capaz de construir unas 46 casas por las que el Ayuntamiento de Madrid le había otorgado una subvención de 599.012 Euros. Lo que ni El País ni la prensa cubana - que, agradecida, se ha hecho eco de este asunto "popular" - mencionan es que estas auditorías se realizan a iniciativa del regidor madrileño, Alberto Ruiz-Gallardón (PP), quien no parece dudar en ir a fondo de estas cuestiones. Y es de suponer que el documento sobre la auditoría no llegó a manos de El País directamente desde la empresa auditora.

En realidad, hay aspectos mucho más interesantes en este capítulo del expediente HyD. Por ejemplo el hecho de que cada una de las casas en Honduras tenían un coste promedio de 13.000 Euros (sic), cálculo que, en su día, el Ayuntamiento obviamente consideró eficiente. También se enfoca la campaña anti corrupción en una de las ONGD "populares" de cierto prestigio, pero no se ha vuelto a hablar sobre los trapos mucho más sucios en CIPIE, sobre cuyos "proyectos", según noticias internas del sector, la AECI está llevando a cabo, mucho más silenciosamente, unas auditorías profundas.

Finalmente, ya existen rumores avanzados con respecto a la resolución de la AECI sobre la convocatoria del 2005, que las ONGD esperan ansiosamente. Al parecer, se beneficiarán sobre todo ONGD como Solidaridad Internacional, con la que Leire Pajín, actual Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional, ha tenido y sigue teniendo una relación bastante íntima. Así que, como ya mencionamos en otros post, en la SECI sigue el business as usual, también en cuanto al reparto del dinero público según criterios de calidad, profesionalidad e impacto.

martes, 29 de noviembre de 2005

vih/sida - la "prioridad" ignorada

Anticipando el día mundial del SIDA, Ayuda en Acción han presentado en el día de ayer su informe "La lucha contra el sida: un reto para la cooperación española" que se enmarca en su campaña "Stop! Sida". Paralelamente y promovida también por esta misma ONGD, la exposición fotográfica internacional sobre las "Vidas en positivo", que recomendamos por su ternura y empatía humanas, lleva unas 2 semanas en la Estación de Atocha y estará abierta hasta el próximo 3 de diciembre.

Recomendamos a los responsables políticos del reparto de la AOD española sacrificar un pequeño momento de su apreciado tiempo para visitar esta exposición y reconsiderar algunas de las pautas con las que se están - o no - alcanzando las prioridades de la Cooperación Española (ver, por ejemplo, el Plan Director de la Cooperación Española a partir de la página 55). Según denuncia Ayuda en Acción en su informe, durante el periodo 2002-2004 solamente el 1,4% (sic) de la AOD española se dirigió a la lucha contra el VIH/SIDA, por lo que efectivamente se puede considerar una ayuda escasa que carece de estrategia y que no constituye una prioridad. Una posición sin duda compartida por los integrantes de la "Plataforma SIDA en África", compuesta, aparte de Ayuda en Acción, por Cruz Roja Española, Federación de Planificación Familiar de España, Médicos del Mundo, Medicus Mundi, Prosalus y UNICEF-Comité Español.

No consideramos necesario hacer un recorrido por las horrendas cifras, recientemente publicadas por OMS y ONUSIDA, del estado actual de la epidemia (40 millones de personas viviendo con el VIH/SIDA, 26 de ellos africanos) y su evolución cada vez más dramática (2,8 millones de muertos en África en 2004). Solamente pedir que, ya que vivimos una carrera de fondos públicos destinados a las causas solidarias en los PVD, se realice especialmente desde la AECI un esfuerzo de seriedad en esta materia, p. ej. a través de (mayores) aportaciones al Fondo Global del G-8 para la lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la malaria. O, también, mediante un decidido apoyo financiero plasmado en las ya muy pendientes resoluciones de proyectos y programas de la AECI para las ONGD - ya que son ellas (sobre todo, las integrantes de la Plataforma) que tienen capacidad suficiente instalada para formar parte de la lucha internacional contra el VIH/SIDA.

sábado, 26 de noviembre de 2005

leire en el país de las maravillas presupuestarias

Recordando el famoso 0,5% para 2008, nuestro presidente Zapatero comunicó en septiembre a la población española, y en especial a las ONGD, la siguiente buena noticia sobre los planes presupuestarios en materia de cooperación al desarrollo:

    "Se va a dedicar un total de 3.300 millones de euros en el año 2006 para que en muchos lugares donde ahora no existen haya pupitres, vacunas y que miles de personas puedan acceder a unas mejores condiciones de salud."


No obstante, los aplausos dedicados a este "formidable incremento" (ZP incluyó aquí los aportes de las comunidades autónomas y los ayuntamientos) son más bien tibios, incluso por parte de la CONGDE, que reaccionó con una preocupación ligeramente rebelde por el aumento de los créditos FAD y la ausencia de un desglose del presupuesto en partidas. Esta falta de transparencia también fue criticada por el diputado Gonzalo Robles, una de las cabezas más razonables en las filas del PP, durante la poco secundada comparencia en el Congreso de Leire Pajín, Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional. En el debate del pasado 17 de octubre, enfocado en los datos presupuestarios, Robles denunció la falta de transparencia sobre los 2.423 de millones de Euros previstos como AOD estatal en 2006. Coincidiendo con esta valoración, la CONGDE también lamenta esta niebla de cifras, en la que influyen aspectos como canje de deuda, créditos FAD, becas, gastos administrativos y "aportaciones" de otros Ministerios (Economía y Hacienda, Industria, Defensa, Trabajo y Asuntos Sociales, etc.). Hasta hoy en día la SECI, con un silencio elocuente, no ha dado a conocer ningún documento coherente que pueda explicar a los profesionales corrientes dichos cálculos.

Pero al igual que la política económica, el contenido de la cooperación al desarrollo, como parte íntima de los asuntos exteriores de España, no ha sufrido cambios esenciales desde los tiempos casposos de Miguel Ángel Cortés. Como debatimos en un post reciente, la distribución geográfica de la ayuda sigue siendo contraria a las propias previsiones del Plan Director de la Cooperación Española, por no hablar del sentido común. Los créditos FAD siguen aumentando y con ellos, el peso del Ministerio de Economía y Hacienda, una cartera que, siendo parte integral de FMI, BM y Club de Paris, no destaca precisamente por su solidaridad con los PVD. Y los datos presupuestarios y de gestión siguen teniendo un carácter secreto y poco transparente: la AECI ni siquiera es capaz de informar en sus resoluciones sobre los países de intervención. Así que business as usual.

En todo caso, resultaría ingenuo creerse los cómputos de la ayuda en los términos expuestos por ZP. Además de no llegar a los lugares más necesitados, una parte muy considerable de la ayuda "internacional" ni siquiera sale de España. Dentro de la propia AECI trabajan cientos de funcionarios y empleados con sueldos poco solidarios, se mantiene una red de Oficinas Técnicas adjuntas a las Embajadas en los 5 continentes del planeta y la llamada cooperación cultural consiste básicamente en charlitas amistosas en la Casa de América y la reconstrucción de los edificios coloniales en toda América Latina. Por otra parte, contabilizan los programas de becas (también los elitistas), de los que se benefician en especial las universidades españolas y con los que se perjudica formidablemente, en términos de fuga de cerebros, a los PVD. En efecto, como dice ZP, así España apoyará a crear mejores condiciones de salud para quienes no las tengan todavía, es decir, los 1.100 millones de personas sin agua potable y los 2.400 millones de personas sin saneamiento básico.

martes, 22 de noviembre de 2005

traficantes precarios de la solidaridad

En estos días pre navideños, aumenta sensiblemente la presencia de jóvenes vestidos con emblemas de alguna ONGD, que nos saludan en las entradas de los centros comerciales con frases tipo "devuélvame la confianza en el ser humano". Estos jóvenes se dedican a la captación de socios: el intento de convencer a personas corrientes a apoyar una buena causa, es decir, la causa de una ONGD. Esta actividad se enmarca en el constante afán de fundraising, en castellano la captación de fondos, concepto que en los últimos 5 años ha entrado de forma generalizada en el quehacer cotidiano de las ONGD españolas.

Lo que no parece tan obvio es que estas personas, por lo general, no son "miembros" de las ONGD ni son voluntarios ni forman parte de su equipo de alguna manera. Predicando la solidaridad humana y la sostenibilidad integral, las grandes ONGD españolas suelen recurrir a empresas de venta directa para subcontratar servicios de "marketing social directo" en un mercado altamente competitivo, ya que muy estrecho: el de la solidaridad comprada.

En el sector, existen empresas especializadas como Wesser, de origen alemán y con fuerte implementación en España, que nos cuenta en su página web que "nuestros promotores mentalizan a las personas sobre la importancia de colaborar con la organización por medio de una aportación constante como socio durante muchos años." Daryl Upsall es otra de las consultoras pujantes del marketing social de las ONGD españolas, que, según su director, constituye un "mercado de gran potencial". Task Force, del grupo Inmark, proviene del marketing puro y duro, por lo que no sorprende que su Consejero Delegado, Josep Maria Antona, no anda con rodeos y reconoce que en "nuestra empresa no somos una ONG, generamos riqueza para la propia sociedad, tenemos que generar beneficios." Dice también que su forma de despertarse por las mañanas consiste en: “Pensar que si vendes bien, haces feliz al que compra.”

Ese es precisamente el aporte más valioso de estas empresas con una filosofía supuestamente contraria al discurso mejormundista de las ONGD. Son subcontratadas para hacer el trabajo a pie de calle, vendiendo compasión con los niños bolivianos, compromiso con los indígenas guatemaltecos, participación en la prevención del SIDA en Mozambique y ayuda para la alfabetización de las mujeres afganas. La mejor táctica es, sin duda, la rapidez en la captación del nuevo socio, es decir, que no se abra ningún debate sobre los contenidos, sino que la presa se deje captar por las imágenes y las emociones instantáneas. Ello también explica, por ejemplo, el notable silencio y la virtual ausencia de los socios en las actividades de las grandes ONGD, con el consecuente sentimiento de aislamiento y cansancio por parte del solidario pagador a medio plazo.

Sin embargo, lo más llamativo es sin duda el trato que estas empresas subcontratadas suelen dar a su personal. Revisando algunas de las constantes ofertas en los buscadores de trabajo precario en Internet, el interesado se encuentra con lo siguiente:

    ¡¡COLABORADOR DE ONG HUMANITARIA TARDE O MAÑANA!!

    > Trabajo en Equipo, a pie de calle, con material de apoyo incluido, ropa identificativa de la Organización

    > Sueldo fijo de 414 EUR ( 5 horas en jornada de TARDE) +

    > variable en función de la consecución de tus objetivos

    > ( puedes duplicar tu sueldo, a mas socios + variable)


Lejos de ser éste un ejemplo extremo, en distintos foros se comentan, entre otros contratiempos laborales, las tácticas abusivas y engañosas de contratación, la obligación de captar 8 socios a la semana y la extrema precariedad de los trabajos. En otras palabras, el perfil de estos trabajadores se acerca a los criterios de selección de los proyectos enfocados en la inserción en el mercado laboral formal, que suelen implementar, a lo largo y ancho de América Latina, IntermónOxfam y Plan España (ente comercial: Task Force), Solidaridad Internacional y Cruz Roja (ente comercial: Wesser), Médicos del Mundo y Médicos sin Fronteras (ente comercial: Daryl Upsall).

sábado, 19 de noviembre de 2005

las verdades de la geografía solidaria

Esta semana, los analistas de IntermónOxfam han presentado al público español el nuevo y esperado "Informe sobre la realidad de la ayuda 2005-2006 - Un año de cambio y expectativa", título que resume en cierta manera las esperanzas, no siempre altruistas, del sector tras el cambio de Gobierno.

Desde este blog, quisiéramos destacar y retomar las críticas de Ariane Arpa sobre los destinos equivocados de la ayuda.

En la rueda de prensa celebrada el jueves en Madrid, la nueva Directora General de IO señaló que:

    "Generalmente las ayudas se destinan a América Latina y a países de renta media. Esta ayuda esta sesgada por intereses comerciales y políticos, ya que existen objetivos prioritarios en el África subsahariana. De hecho, África tan sólo ha recibido el 13'6 % de la ayuda y lo peor es que la tendencia es decreciente"


Coincidiendo con esta valoración, nosotros creemos además que las largas campañas en pro del 0,7 no han integrado de modo alguno un debate sincero sobre el "adonde" de los fondos públicos, por no hablar del "para quien".

Como es sabido, tanto la AECI como otros dos grandes financiadores están, como se dice en el lenguaje político, haciendo esfuerzos adicionales para aumentar el volumen financiero de sus actuaciones en materia del desarrollo humano en los PVD. Desde el Gobierno central se pretende llegar desde un dudoso 0,23% (2003) a un transparente 0,5% a finales de la legislatura (2008), es decir, unos 5.000 millones de Euros. Entre 2003 a 2005, la Comunidad de Madrid triplicó sus fondos dedicados a la cooperación, llegando a unos 21 millones de Euros. El Gobierno Vasco aumentó los 23,5 millones de Euros dedicados a cooperación vía ONGD en 2004 a unos 31,9 millones de Euros en el ejercicio actual.

Uno de los problemas estructurales radica en que todas estas entes públicas, en el año pasado, es decir todavía antes de aumentar la ayuda, se dedicaron principalmente a subvencionar proyectos ONGD en países de renta media. Es decir, están brindando una ayuda que no participa de forma eficaz en la lucha contra la pobreza más acuciante.

Un estudio rápido de las resoluciones de las convocatorias de proyectos ONGD, que cuatro de los big players españoles emitieron en 2004, ofrece el siguiente panorama:

- Los fondos dedicados a proyectos ONGD en países de bajo desarrollo humano, tomando como base el recientemente publicado Informe de Desarrollo Humano 2005, alcanzaron según financiadores el siguiente porcentaje del volumen global:


- Aplicados a los 15 países de más bajo desarrollo humano, los porcentajes son los siguientes:


Hay más: en su convocatoria de proyectos ONGD de 2004, la AECI dedicó un 9,4% del volumen global a intervenciones en Argentina. Es decir, dio más fondos a un país clasificado de alto desarrollo humano (34 sobre 177) que al conjunto de los países con un índico bajo. Estos 2,0 millones de Euros para Argentina superan 4 veces la ayuda prestada a los 15 países más pobres del planeta (534.522 Euros). Por su parte, la Comunidad de Madrid dirigió el 47,8% de sus fondos (6,5 millones de Euros) para proyectos y programas de ONGD en Perú y Bolivia, ambos de renta media.

Aunque no se encuentre en plena consonancia con las prioridades sectoriales establecidas, este reparto incongruente con los discursos oficiales de la "lucha contra la pobreza" coincide con la tendencia de los planes estratégicos de AECI (Plan Director) y CAM (Plan General) que han sido elaborados de forma participativa con las ONGD. Aparte de que ambas entes solamente comprometen un incomprensiblemente bajo 20% (del total de su ayuda) a los países más pobres, sólo 5 de los 23 países prioritarios de la AECI son de bajo desarrollo humano, que en el caso de la CAM representan 3 de 12 totales. La relación es algo mejor en los casos del Gobierno Vasco (5 de 19) y de la GenCat (5 de 16).

Dicho en palabras más cotidianas, la mayor parte de la cooperación al desarrollo, y en especial la de las ONGD, no alivia las necesidades más extremas, sino que se consolida, por lo general con precariedad técnica e intelectual, en los nichos cómodos de América Latina, donde domina el idioma y comparte, supuestamente, una cultura hispana.

# Actualización 23-11-2005 #

La GenCat también forma parte de la carrera de aumentos sensibles de los recursos dedicados a la cooperación al desarrollo: según David Minoves, director de la Agencia Catalana, el Gobierno tripartito dedicará a las causas solidarias en PVD en 2006 un 52% más que en 2005 (sic). Es decir, la ACCD distribuirá unos 44.015.900 Euros (en 2005 eran 28.974.630).

miércoles, 16 de noviembre de 2005

ejércitos sin pistolas y soldados sin fronteras

Apoyada por la AECI, el jueves y el viernes de esta semana se celebra otra de las tantas actividades dedicadas a la implicación de las fuerzas armadas en la ayuda humanitaria y la colaboración con las ONG activas en las mismas zonas de emergencia.

Desde CanalSolidario nos motivan a la participación recurriendo a las siguientes frases:

    "En España, por ejemplo, la nueva función que desempeñan los militares, algo así como “soldados sin fronteras”, sirve para aumentar su atractivo de cara a los posibles interesados, hasta ahora su popularidad entre los jóvenes ha ido en detrimento."


Por su parte, la entidad organizadora del evento, el IECAH, invita a reflexiones previas de esta manera:

    "(...) parece conveniente avanzar en la clarificación de las funciones respectivas de fuerzas armadas y organizaciones humanitarias para, con las sinergias y complementariedades adecuadas, responder mejor a las continuas situaciones de crisis con consecuencias humanitarias que vive nuestro mundo."


Y por parte de los militares, algunos de los que participarán en las mesas de debate (pero sólo los progres), la historia suena más o menos así:

    "Hoy los militares acarrean chapapote, colocan sacos de tierra para que no se desborde el cauce de los ríos, nadan para salvar vidas en catástrofes naturales, reparten alimentos, atienden y trasladan a los heridos... ¿Se están convirtiendo los ejércitos en remedos de ONG?"


Así pues, os recomendamos la participación tomando asiento en el siempre acogedor salón de actos de la AECI y escuchando de forma atenta. Con un poco de suerte, se percibirá la notable ausencia de algún representante de la Fundación Humanismo y Democracia que solía acudir a este tipo de charlas para dar a conocer sus amplias experiencias en Irak.